¿Casa de la Cultura o Centro Gastronómico?

La polémica está abierta y tal parece que será “la comidilla” de los próximos días, meses y años en Magangué.
las voces a favor y en contra se hicieron escuchar, luego de conocerse las polémicas declaraciones del alcalde, Carlos Cabrales Isaac, de derrumbar los cimientos de lo que un día fue la Casa de la Cultura “Las Mojarritas, para darle paso a un Centro Gastronómico para reubicar vendedores de comidas que actualmente invaden algunos sitios del centro de la ciudad.
Pero más allá de la funcionalidad de la nueva obra, la cual apenas está en maquetas, lo que causó polémica fue las palabras del mandatario, quien dijo: “A mí no me vengan a echar cuento de que aquí era el Centro Cultural más importante de Magangué, mentira, eso era una olla donde vendían vicio, donde los rateros se escondían y delinquían”.
Luego de las controvertidas palabras del mandatario se armó la de “Troya”, principalmente en las redes sociales, en donde las opiniones, a favor o en contra, no conocen limites, ni respeto.
Los que defienden la permanencia de la edificación como un centro cultural argumentan, y con razón, que el Alcalde desconoce la historia de la ciudad, pero los que están a favor dicen que la estructura debe demolerse para darle paso a una moderna construcción que le de vida al sector.
La nueva obra contempla la construcción de una plazoleta abierta con amplios locales para entregarlo a vendedores ambulantes y a las fondas de comida que hay en los alrededores.
Los diseños conocidos son parte del trabajo elaborado por la firma Pabuena Arquitectos, quien ha desarrollado la maqueta para la recuperación del inmueble.
“Magangué sí tiene historia y la vamos a contar”
Una vez que se armó la polémica, se conoció un artículo de los cuturólogos e historiadores magangueleños, Álvaro Anaya Vanegas y Martín Baldovino Rodríguez, miembros del Centro de Historia Villa de Magangué.
Para los ilustres personajes, esa vetusta edificación que será demolida para darle paso a una plaza gastronómica, si tiene historia. Y a continuación la cuentan.
En el escrito afirman que la antigua Casa de la Cultura construida entre los años 1938 y 1940 destinada para una escuela pública. Fue el primer local construido en Magangué para escuela oficial por la gobernación de Bolívar. Inicialmente funcionó la escuela pública de nombre “Dios y Patria”, La No.1 dirigida por el maestro Octavio Salazar Guerra y la No.2 dirigida por la maestra Carmen Sofía Santos.
Durante la administración del alcalde Jorge Cárcamo Álvarez, el concejal Cesar Pion presentó al Concejo una proposición para crear El Concejo Municipal de Cultura y adjudicar en forma definitiva, como patrimonio legal, la Escuela de Las Mojarritas para Casa de la Cultura, lo cual quedó plasmado en el acuerdo 026 del 29 de diciembre de 1.994 por medio del cual se creó El Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Magangué, que ya no existe por la desidia de los gobernantes.
Según testimonio de Don Antonio Botero Palacio (q.e.p.d.) el 21 de noviembre de 1997 se abrieron las vetustas puertas de la Casa de la Cultura, para albergar en su seno las manifestaciones artísticas del “II Encuentro Regional Crea de la Costa Caribe”.
El 30 de diciembre de 1997, el señor alcalde de la ciudad, Alfredo Posada Viana presidió la pre-inauguración de la Casa de la Cultura Las Mojarritas, siendo su director el músico Martin Madera Viñas.
Para 1998 siendo alcalde Hernando Padauí Álvarez (q.e.p.d.) encargó de la dirección del Instituto Municipal de Cultura, al ilustre intelectual licenciado David Ernesto Peñas Galindo, oriundo de la vecina municipalidad de Mompox. En este periodo, fue creado el Instituto Municipal de Cultura “La Candelaria de Magangué”, donde don Alfonso Del Valle Porto tuvo la oportunidad de dejar una colección de fotos históricas, fotos de Magangué antigua, que se perdieron de la Casa de la Cultura, como otros elementos.
En la administración del alcalde Jorge Alfonso López (2004 – 2007), el local de Las Mojarritas sirvió de sede para el funcionamiento de la secretaría de Educación siendo su secretario el licenciado Rider Benítez.
En esta edificación sede de la Casa de la Cultura se dieron importantes logros como fue la creación del Himno de Magangué, la escogencia de la Bandera para la ciudad y se instituyeron, talleres de artes, tertulias con diferentes temas de interés cultural.
Pero indudablemente, una de las obras de más envergadura que dejó la Casa de la Cultura fue la creación del Centro de Historia Villa de Magangué, un 20 de julio de 1989, cuya dirección quedó conformada por: Gustavo Domínguez Acosta, Presidente; Luis Campo Solá, Vicepresidente; Ramón Viñas Rojas, Secretario; Lacides Solá Reyes, Tesorero; Arturo Zea Solano, Fiscal; Juan Cabarcas Navarro, Manuel María Prasca de la Puente, Antonio Botero Palacio, Félix Viloria Romero, Juan Escaño Rodríguez, Bernardo Ramírez del Valle, Luis Álvarez Contreras, Alfonso del Valle Porto, Amaury Ramírez del Valle, Alfonso Cepeda Cepeda y Rigoberto Castro como vocales.
Intentos fallidos
Álvaro Anaya Vanegas y Martín Baldovino Rodríguez siguen en su relato manifestando que el Centro de Historia Villa de Magangué conjuntamente con el arquitecto José Pabuena le propusieron al entonces alcalde Pedro Alí, la restauración de la edificación, para lo cual el ingeniero le presentó una maqueta de lo que allí se podría hacer, para que Magangué tuviera su Casa de la Cultura como la tienen todas las localidades de menor población que Magangué, con espacios para desarrollar actividades culturales incluido espacio para museo.
El tiempo fue pasando y la vetusta edificación por no tener doliente entre los gobernantes de este puerto, se convirtió en una edificación abandonada y de los archivos históricos, material fotográfico y demás elementos propios del patrimonio cultural que ella se guardaba, nada se sabe donde reposan, debido al poco interés de los gobernantes de las diferentes administraciones municipales.
Demoler la edificación que albergó la Casa de la Cultura por muchos años, es sinónimo de desconocer su pasado histórico, o no importar el mismo.
La administración del alcalde Carlos Cabrales pasará a la historia, como una más que contribuyó a que en este puerto no exista una Casa de la Cultura, porque prefirió demoler su edificación para convertirla en una plaza de gastronomía. Por hechos como estos, Magangué no cuenta con archivo que evidencie su evolución histórica y cultural.
En su relato terminan diciendo que por algo están en Malambo las piezas arqueológicas que el ICAN trasladó porque la administración del alcalde Pedro Alí no le interesó adecuar un local para la guarda de dichas piezas representativas de una de las tres etnias que hacen parte de nuestros ancestros indígenas, la cultura Malibù halladas en una de las bases del puente Santa Lucia en Santa Fe.

