Cátedra de Humanismo Médico en los primeros 100 años de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cartagena
Una cátedra histórica sobre los primeros 100 años de la Escuela de Medicina de la actual Universidad de Cartagena, lideró esté jueves 06 de abril el Dr. Álvaro Monterrosa Castro, durante la novena presentación de las cátedras de Humanismo Médico que realizan la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME).
El evento virtual contó con la participación de médicos y docentes de distintas facultades de medicina del país; y fue moderado por Luis Carlos Ortiz, director ejecutivo de ASCOFAME, misma asociación que transmitió en simultáneo el encuentro a través de su canal oficial de YouTube.
Durante más de una hora el Dr. Álvaro Monterrosa Castro, director del Grupo de Investigación Salud de la Mujer, quien es además investigador y conferencista, y se ha desempeñado como docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena durante 28 años, narró detalladamente los sucesos transcurridos durante los primeros 100 años de la Escuela de Medicina de la institución.
Los asistentes recibieron una cátedra de historia donde se abordó aspectos como la literatura científica que se empezó a escribir en los años 1600, la fundación de la Universidad de Cartagena, la graduación del primer médico en 1837; los esfuerzos permanentes en contra de la centralización de la educación, la importancia de la Escuela de Medicina dentro de los procesos sociales y civiles que tuvieron lugar en ese periodo de tiempo, y demás hitos que configuraron la historia de un proceso educativo que facilitó, y en palabras del Dr. Monterrosa, aun facilita el ascenso social de la clases pobres y necesitadas.
La conferencia exaltó el paso por la academia de algunos de los egresados ilustres de la Facultad de Medicina durante su primer centenario, como fue el caso de Manuel Amador Guerrero, quien más adelante se convertiría en el primer presidente de Panamá, y Rafael Núñez, quien fue cuatro veces presidente de Colombia y promulgó la constitución de 1886.
Durante el desarrollo de la misma se observaron fotografías de archivo tales como diplomas, publicaciones científicas, y documentos que aportaron un carácter investigativo y académico, muchos de los cuales han sido reconstruidos mediante procesos digitales. Además, en el transcurso de la ponencia “Los primeros 100 años de la Escuela de Medicina de la actual Universidad de Cartagena” el Dr Álvaro Monterrosa esbozó un relato que deja claro cómo el carácter intercultural que identifica a Cartagena desarrolló un papel importante en un hecho de tal relevancia como fue la llegada de la medicina a la ciudad.
“La enseñanza de la medicina en Cartagena no empieza con el advenimiento del concepto educativo de universidad, la ciudad de Cartagena desde la época de la colonia en la cual era la joya de la colonia española, la ubicación estratégica en la bahía facilitaba la venida de personas, entre ellos médicos que se quedaron en la ciudad durante algún tiempo y que contribuían a pasar de boca a boca el conocimiento médico (…) pero también llegaban los flebotomistas, los charlatanes, los embaucadores, y se hizo de esta manera un caldo interesante y transcultural de conocimiento médico, y es así como todavía observamos rezagos de esa sugerencia de tratamientos que terminaron siendo una mezcla de prácticas terapéuticas o ‘medicamentosas’ que tenían sus orígenes específicamente en lo indígena o lo africano…” precisó.
Una vez terminada la presentación del Dr. Monterrosa se dio espacio para que los asistentes realizaran sus aportes y expresaran sus inquietudes, mismas que fueron resueltas por el conferencista de manera inmediata.