Colombia, país de masacres: van 8 en el 2022
La cifra es del reporte final del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), que hace un seguimiento riguroso a los hechos de violencia en el país.

Colombia tuvo pésimo inicio de año en materia de derechos humanos. No ha terminado el primer mes de 2022 y ya han ocurrido ocho masacres que dejan, en un conteo parcial, al menos 55 personas asesinadas. Buena parte de estas acciones violentas han sido denunciadas por Indepaz y otras ONG defensoras de derechos humanos.
La cifra preocupa porque, de acuerdo con las estadísticas de Indepaz, las masacres ocurridas entre el primero y 20 de enero de 2022 superan las ocurridas en los mismos periodos de los dos años anteriores. En 2021 hubo cinco masacres y en 2020, cuatro.
El número de víctimas mortales también ha aumentado de manera considerable. Tanto en 2020 como en 2021, hubo 16 personas asesinadas, mientras que en 2022 van 22, sin contar los muertos que han dejado las masacres ocurridas entre el 2 y el 13 de enero en varios municipios de Arauca.
Estas primeras masacres también mantienen un patrón espacial ya que han ocurrido en Valle del Cauca, Cauca, Casanare, Nariño, Antioquia y Putumayo, zonas del país donde el conflicto se ha recrudecido luego de la firma de los acuerdos de paz y donde los grupos armados se disputan el control territorial y las rutas y mercados de economías ilegales.
Con estos primeros datos se podría pronosticar que 2022 mantendrá la tendencia de 2020 y 2021, años en los que ocurrieron 91 y 96 masacres, a menos que el Gobierno tome cartas en el asunto. Al panorama poco alentador se suman los asesinatos de líderes sociales: de acuerdo con Indepaz, van ocho en lo corrido de enero. La víctima más reciente fue José Avelino Pérez, líder de la Fundación Joel Sierra, baleado en la vereda Clarinitero, del municipio de Arauca, el pasado 19 de enero.
Masacres ocurridas en 2022*
Masacre | Fecha | Lugar | Víctimas mortales |
1 | 03/01/2022 | Jamundí, Valle del Cauca | 3 |
2 | 06/01/2022 | Maní, Casanare | 3 |
3 | 08/01/2022 | Zona Bananera, Magdalena | 3 |
4 | 08/01/2022 | Colon Génova, Nariño | 3 |
5 | 02/01/2022 – 13/01/2022 | Fortul, Arauca, Tame, Arauquita y Saravena (Arauca) | 27-33** |
6 | 14/01/2022 | Miranda, Cauca | 3 |
7 | 17/01/2022 | Santo Domingo, Antioquia | 4 |
8 | 17/01/2022 | Puerto Guzmán, Putumayo | 3 |
Fuente: Indepaz y Defensoría del Pueblo. *Datos parciales **Los asesinatos en Arauca ocurridos en los primeros días de 2022 ocurrieron en distintos lugares del departamento, pero se han agrupado de manera parcial en un gran caso porque hay indicios que fueron hechos por ELN y que hacen parte de un plan criminal. Además, las autoridades están determinando si algunas de las víctimas murieron en combates entre el ELN y las disidencias de las Farc,
Arauca, foco de violencia
Precisamente, Arauca es la región protagonista de la oleada violenta de 2022. Entre el 2 y el 6 de enero, en los municipios de Tame, Fortul, Saravena y Arauquita, aparecieron los cuerpos sin vida de 27 personas. Siete días después, el defensor del pueblo, Carlos Camargo, afirmó que la cifra ascendía a 33.
De acuerdo con el fiscal, Francisco Barbosa, las 27 “víctimas fueron obligadas a salir de sus viviendas por hombres armados. Algunas habrían sido llevadas a Venezuela, asesinadas y posteriormente trasladadas a territorio colombiano. Otras murieron en Colombia, pero los cuerpos los abandonaron en lugares lejanos a sus residencias “.
De acuerdo con las investigaciones preliminares de la Fiscalía, de los cuerpos identificados hay dos menores de edad, cuatro ciudadanos venezolanos, cuatro estaban “vinculados a investigaciones como presuntos integrantes de las disidencias del frente décimo de las Farc” y otros cuatro eran indiciados en las bases de datos institucionales.
Ante la grave situación, el presidente Iván Duque visitó la capital de Arauca y, en un consejo de seguridad, ordenó enviar más tropa del Ejercito al departamento.