Magangué

Comunidad católica de Magangué se enaltece con su primer Obispo

La comunidad católica de Magangué está de júbilo y hay razones para estarlo. Un hijo ilustre de esa tierra acaba de ser elevado al grado de Obispo por el papa “Francisco”. En la jerarquía de la iglesia católica hay sacerdotes, obispos, cardenales, diáconos y el Papa. No todos tienen las mismas funciones y todos son sacerdotes, pero no todos pueden ser obispos o cardenales.

¿Cómo un sacerdote se convierte en obispo?

A nivel pastoral, el “grado” máximo que existe es el de obispo. Para que un sacerdote sea designado como tal, hay algunos requisitos y procesos que deben seguir y el visto bueno definitivo, así como la unción, la da únicamente el Papa.

Estos son los requisitos, de acuerdo con el Código de Derecho Canónico:

  1. “Insigne por la firmeza de su fe, buenas costumbres, piedad, celo por las almas, sabiduría, prudencia y virtudes humanas, y dotado de las demás cualidades que le hacen apto para ejercer el oficio de que se trata.
  2. De buena fama.
  3. De al menos treinta y cinco años.
  4. Ordenado de presbítero desde hace al menos cinco años.
  5. Doctor o al menos licenciado en sagrada Escritura, teología o derecho canónico, por un instituto de estudios superiores aprobado por la Sede Apostólica, o al menos verdaderamente experto en esas disciplinas.”

Para que se busque un nuevo obispo debe pasar que haya una vacante en una diócesis (que son las unidades territoriales en que está organizada la iglesia católica) o que se vea la necesidad de que existan más obispos dentro de una Conferencia Episcopal (las conferencias episcopales están conformadas por todos los obispos de una nación o territorio).

Para que un sacerdote sea designado obispo se les hace un examen a los candidatos, así como a personas allegadas a éste. Cuando se hace la designación, el Papa unge las manos de los nuevos obispos con aceites sagrados y se les imponen los signos episcopales:

  • Mitra: es el “sombrero” en punta, representa las virtudes que debe tener el obispo.
  • Anillo: símbolo del amor de Cristo con la iglesia, como esposa.
  • Heráldica: es el escudo que portan y cada obispo decide el suyo de acuerdo a su historia, experiencias y camino pastoral.
  • Solideo: es el “sombrero” de tela que portan en la coronilla. Proviene del latín “solus”, solo, y “Deo”, a Dios y significa la dedicación única a Dios que tendrá el obispo.
  • Báculo: está relacionado con el pastoreo que hacen los obispos ante los fieles de su religión.
  • Cruz pectoral: es un “dije” muy grande en forma de cruz y es la expresión externa del compromiso del obispo con la iglesia.

¿Quién es el ungido?

Se trata del sacerdote José Mario Bacci Trespalacios, de 50 años, quien fue nombrado por el Papa Francisco como nuevo obispo de Santa Marta, en reemplazo de monseñor Luis Adriano Piedrahíta, quien falleció el 12 de enero pasado como consecuencia del Covid-19.

Desde ese momento la Iglesia designó a un administrador diocesano, mientras el Sumo Pontífice oficializaba la escogencia de quien ocuparía la plaza vacante

El padre Bacci Trespalacios se convierte en el prelado número 49 desde que se fundó la Diócesis de Santa Marta en el año 1534.

El nuevo obispo de Santa Marta viene  de ocupar el cargo como Provincial de la Congregación de Jesús y María de Colombia y Centroamérica.

Nació en Magangué  el 19 de marzo de 1971. Fue incorporado a la Congregación de Jesús y María – Padres Eudistas el 19 de agosto de 1995 y el 17 de diciembre del mismo año fue ordenado presbítero.

Inició la formación para la vida presbiteral en el seminario San Carlos Borromeo, de Cartagena, por la diócesis de Magangué. Allí cursó el año propedéutico (1988) y la etapa filosófica (1989-1990).

Al iniciar la etapa teológica ingresó a la Congregación de Jesús y María, CJM,  y realizó los estudios de teología en la Pontificia Universidad Javeriana (1991-1994).

Realizó estudios de Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (2007-2011) y cursó un semestre de estudios en la Ecole Biblique de Jerusalén (2011). Ha vivido sus 25 años de vida ministerial al servicio de la formación presbiteral en seminarios diocesanos en Ecuador (1994-1999), República Dominicana (1999-2001), Brasil (2001-2007) y Honduras (2012-2016).

En esos lugares desempeñó diversas responsabilidades. Fue miembro del equipo de formación, encargado de la formación académica, docencia en Sagrada Escritura y rector. Algunos de esos seminarios estaban vinculados a parroquias cercanas y en ellas colaboró regularmente en las actividades pastorales.

Desde el año 2016 se ha desempeñado como superior provincial de la Provincia Eudista de Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba