Región

De La Mojana a Providencia

Desde agosto de este año más de 30 mil habitantes de la subregión de La Mojana viven un drama por el desbordamiento del río Cauca tras el rompimiento de un dique en el sector conocido como Cara e’ Gato.

Desde entonces los mojaneros, como ocurrió en Providencia y Santa Catalina después del paso del huracán Lota en noviembre de 2020, siguen esperando una respuesta sobre los estragos que han dejado las lluvias en la subregión.

Aunque el Gobierno Nacional anunció en octubre una inversión de $2.5 billones para la construcción de un dique direccional con 33 compuertas hidráulicas, las comunidades reclaman acciones inmediatas y un cambio de enfoque en los proyectos que se implementan en el territorio.

El 20 de noviembre se cumplió el plazo que había establecido el gobierno y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para cerrar el boquete por el que se sigue filtrando el agua.

El problema de fondo

La subregión, ubicada en el norte de Colombia, abarca cuatro departamentos y está compuesta por los municipios de San Marcos, Sucre, San Benito, Majagual, Guaranda y Caimito, en Sucre; Magangué, Achí y San Jacinto del Cauca, en Bolívar; Ayapel, en Córdoba, y Nechí, en Antioquia. Confluyen los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, tres de los grandes cuerpos de agua del país, una característica que hace de esta una región propensa a inundaciones.

Como los terratenientes saben que eso es una tierra muy rica, entonces secan la ciénaga; son 50 mil hectáreas de humedales. En tiempos de verano ellos, que saben hasta dónde llega el agua, hacen los jarillones para que ese terreno en el que construyen les sea útil para la ganadería.

Cuando viene la inundación ya el agua no puede pasar por allí y, como han matado los ecosistemas con la tala y la quema de árboles, los ecosistemas ya no pueden contener las inundaciones.

 Eso no favorece a la gente sino a los terratenientes con su ganadería porque cuando saben que viene la inundación, sacan el ganado de allí y lo llevan a territorio seco, como las sabanas. El afectado siempre es el pequeño productor, que no tiene los camiones para sacar sus animales, ni transportar sus cultivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba