Política

¿De qué se pierde el país ante la decisión de Ernesto Macías de no aspirará de nuevo al Senado?

La historia cuenta que la semilla del Parlamento colombiano se sembró el 27 de noviembre de 1811, cuando se suscribe el Acta de Federación de la Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Desde entonces, demostrando la enorme influencia de las tesis de Montesquieu, se advirtió que el tratamiento al Congreso sería de “Alteza Serenísima”, el del Presidente de “Excelencia” y el de los parlamentarios, que no recibirían ningún salario, de “Señorías”. 

Por la presidencia del Congreso de la República de Colombia han pasado hombres probos de la talla de Aquilino Villegas Hoyos, José Ezequiel Rojas Ramírez, Guillermo Plazas Alcid, sólo para mencionar algunos. Todos intelectuales y estadistas.

Nada comparado con la historia actual. La lista es tan larga, como vergonzosa.  

Juan Diego Gómez Jiménez, actual Presidente del Senado, es señalado por la Fundación Paz y Reconciliación por los nexos de su familia con la usurpación de tierras en Antioquia.

Arturo Char.  salpicado en las declaraciones de la exsenadora prófuga e integrante del mismo clan Char, Aída Merlano, quien manifestó que Arturo Char sería uno de los presuntos partícipes de la red de corrupción electoral en el Atlántico.

Mauricio Lizcano. El entonces senador del Partido de la U. Estuvo investigado por la Corte Suprema de Justicia por sus presuntos vínculos con el cartel de la toga y por la irregular adquisición de él y su padre en Risaralda.

José David Name. Senador del partido de la U, ejerció la presidencia del Congreso entre 2014 y 2015. Actualmente está en el ojo del huracán por las declaraciones del corrupto exsenador Eduardo Pulgar, quien habría señalado a Name como partícipe en presuntos hechos de corrupción. También estuvo en el sonajero de congresistas investigados por el escándalo de Odebrecht. Hasta el momento se desconocen los avances de estas investigaciones.

Juan Manuel Corzo. Senador del Partido Conservador, ocupó la presidencia entre 2011 y 2012. Fue investigado por presuntos nexos con grupos paramilitares.

Hernán Andrade. Presidente del Congreso de 2008 a 2009, actualmente está en el grupo de congresistas investigados por el Cartel de la Toga en la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia.

Nancy Patricia Gutiérrez. Fue presidente del Congreso de 2007 a 2008. Estuvo investigada por presuntas relaciones con la parapolítica.

Dilian Francisca Toro. La presidente del Congreso entre 2006 y 2007. Es objeto de más de diez procesos disciplinarios ante la Procuraduría General de la Nación. Aunque estuvo investigada por los presuntos nexos con grupos paramilitares, la Procuraduría archivó la investigación.

Luis Alfredo Ramos. Ocupó la presidencia del Congreso de 2002 a 2003 y ya cumple siete años con un proceso ante la Corte Suprema de Justicia, por su presunta participación en casos de parapolítica.

Mario Uribe Escobar. Este político de origen conservador, presidente del Senado de 2000 a 2001 y primo del expresidente Álvaro Uribe. La Corte Suprema de Justicia lo encontró culpable de alianzas con grupos paramilitares. Los principales testigos en su contra fueron el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso y el desmovilizado Jairo Castillo Peralta, alias “Pitirri”.

Ernesto Macías. Senador del Centro Democrático y uno de los presidentes del Congreso con menos trayectoria y preparación. Además de torpedear varias reformas sociales y proyectos de ley claves para el desarrollo del Acuerdo de Paz, la Procuraduría General de la Nación lo investiga por la famosa “jugadita” con la que saboteó la oposición. ¿Será qué Colombia pierde ante el anuncio de su retiro de la arena política?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba