Gobierno Nacional radica en el Congreso el proyecto de ley para reformar la Salud en el país
«Si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida «.
Así, con estas palabras, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, anunció que, en compañía de la ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, acababa de radicar ante la Secretaría General del Congreso el proyecto de ley denominado ‘Cambio hacia una Salud para la Vida ‘, mediante el cual se busca reformar el sistema de salud en todo el país.
Acompañado de su esposa, la primera dama de la Nación Verónica Alcocer García; la vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina; los presidentes del Senado, Roy Barreras Montealegre, y de la Cámara de Representantes, David Racero Mayorca; y el presidente de la Federación Médica Colombiana, Sergio Isaza Villa, entre otros, el mandatario de los colombianos mostró -alzando los brazos – el documento de 152 artículos que, contiene la reforma a la salud en el país.
Según dijo, permitirá que la prestación del servicio de Salud en todo el territorio nacional se base -sobre todo – en la prevención por medio de unos Centros de Atención Primaria -CAP que no sean «una simple instalación donde unas personas atienden«, como ahora es en muchos municipios, sino espacios de aproximadamente 25 mil personas, cada uno, distribuidos por el país.
Ante centenares de representantes de la sociedad civil, de las asociaciones de médicos, de las organizaciones sindicales y de los gremios de la salud, en un acto efectuado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el presidente Petro recalcó que esta iniciativa se suma a otras presentadas por el Gobierno Nacional, como la Reforma Tributaria, que ya es ley, y señaló que este demostró que “era posible tener un régimen de tributación y de impuestos más justo”.
El abecé de la reforma a la Salud
El proyecto de ley ‘Cambio hacia una Salud para la Vida ‘, que consta de 18 capítulos y 152 artículos, se enfoca en el desarrollo de centros de atención de salud primaria lo largo y ancho del país, de carácter público, privados y mixtos, con equipos extramurales, que privilegien la salud preventiva sobre la reactiva.
Asimismo, de acuerdo con lo informado por la ministra Corcho durante el acto de radicación de la iniciativa, esta plantea la recuperación del manejo público de los recursos públicos, la dignificación de los trabajadores y la regionalización de la atención, acceso y cobertura del sistema en todo el territorio nacional.
El articulado plantea -además – que las Entidades Promotoras de Salud –EPS, durante la transición y evolución del sistema, podrán “escindir y especializar sus instituciones de prestación de servicios de baja, mediana y alta complejidad e integrarlas a las redes de atención integrales e integradas”. E -igualmente – podrían organizar y operar Centros de Atención Primaria integral Resolutiva en Salud -Capirs – bajo las reglas del Sistema.
