Magangué

La importancia de La Variante Magangué

La construcción comenzará este año, y se complementará con otros proyectos que estuvieron revisando con el gobierno departamental, entre los que se encuentra la vía que comunica a Magangué con la Mojana bolivarense para garantizar que la conectividad de la región.

La obra contempla 14 kilómetros entre Magangué y la Depresión Momposina

Se calcula que desde que se abrió el puente Roncador en marzo de 2020, por el casco urbano de Magangué transitan diariamente unos 1.700 vehículos, de los cuales el 67% son de carga pesada.

Este gigante de la infraestructura colombiana que tiene una longitud de 14 kilómetros, comunica los municipios de Magangué con la Depresión Momposina y conecta la Troncal de Occidente con la Ruta del Sol, lo que permite un ahorro en tiempo de 4 horas desde Cartagena a la capital de la República.

Ese alto tonelaje pasa por el frente de las casas de por lo menos 20 barrios de Magangué, por cuyas calles circulan más de 32 mil motocicletas, como quiera que en la “Ciudad de los Ríos” el mototaxismo es la mayor fuente de empleo.

Por lo anterior, es fácil suponer que el índice de accidentalidad en las calles del municipio es bastante alto, y que la capa asfáltica se deteriora con frecuencia, creando cráteres que hacen ver de Magangué una ciudad caótica.

Una gestión oportuna

En agosto de 2018 durante una sesión en la Cámara de Representantes, el congresista bolivarense, Yamilito Arana, le solicitó al Ministerio de Transportes, Invias y al Fondo de Adaptación, elaborar los estudios de la variante Magangué para evitar que ese gran flujo vehicular transitara por las calles de Magangué.

El proyecto contempla una vía perimetral que se deberá construir en el casco urbano del municipio y que intercomunicará con el puente Yatí – Bodega, deberán contener todas las obras necesarias y requeridas para garantizar la estabilidad y calidad total del proyecto, de acuerdo con la sensibilidad del mismo a las condiciones geológicas, geotécnicas, hidrológicas, hidráulicas, estructurales, ambientales, sociales y prediales particulares del corredor.

La solicitud del Congresista tuvo eco en el alto Gobierno, ya que el 21 de febrero de 2019 se anunció que recursos por el orden de los 1.200 millones de pesos habían sido asegurados para contratar los estudios y diseños a fase III, al igual los estudios del impacto ambiental de la mencionada variante.

Finalmente, el año 2022 inició con la gran noticia que fueron adjudicados 320 mil millones para la Transversal Momposina, que incluye la Variante Magangué y la repavimentación de 235 kilómetros de vía, con la que se ofrece una solución integral a la conectividad del puente de Yatí o Roncador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba