Política

Top de los congresistas electos que más dinero ingresaron a sus campañas

La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó un informe sobre financiación de campañas, a partir de la información registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). El documento no incluyó información sobre los gastos de cada campaña debido a fallas del portal del CNE.

El pasado 13 de marzo se llevaron a cabo las elecciones legislativas y de consultas presidenciales. Ese día los colombianos escogieron a los 102 senadores y 181 representantes a la Cámara que legislarán en el periodo 2022 – 2026. Un día y un mes después de esa elección, es decir el 14 de abril, era la fecha estipulada por ley para que los candidatos entregaran sus reportes de financiación ante los partidos u organizaciones políticas que avalaron sus candidaturas y posteriormente al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Con base en la información registrada hasta ese 14 de abril, la Misión de Observación Electoral (MOE) elaboró un informe en el que detalla la financiación de las campañas electorales al Congreso. El documento contiene las cifras de cuánto ingresaron los senadores y representantes a la Cámara en sus campañas, pero no se contemplan los gastos. Esto, según el informe, debido a que el portal web que dispuso el CNE para el registro de la información presentó fallas al descargar esa información. El informe tampoco incluye la información de campaña de las candidaturas a las curules de paz, pues la veeduría prepara un estudio aparte debido a que tenía otras reglas de financiación.

En la contienda electoral por una curul en el Capitolio participaron 127 agrupaciones políticas entre partidos, coaliciones o movimientos apoyados por grupos significativos de ciudadanos (firmas). En la elección de Cámara de Representantes participaron 102 agrupaciones políticas, que avalaron 1.897 candidaturas repartidas en 328 listas. En los comicios de Senado participaron 25 grupos políticos, que respaldaron 903 candidaturas.

De acuerdo con el informe, hubo un 88 % de candidaturas inscritas que reportaron sus ingresos para el 14 de abril. Hasta un mes antes, es decir el 14 de marzo, apenas el 49 % había cumplido con este trámite. Ante ese escenario, la MOE solicitó al CNE que “ejerza sus atribuciones legales para investigar la totalidad de los ingresos obtenidos y los gastos erogados por las distintas candidaturas durante las campañas electorales”.

El top 5 de los senadores electos que más dinero ingresaron a sus campañas lo encabeza Nicolás Albeiro Echeverry (Partido Conservador), con $3.458′560.000. Le siguen su copartidario Carlos Andrés Trujillo, con $3.348′468.000; Sandra Yaneth Jaimes (Pacto Histórico), quien recibió ingresos por $3.197′842.560; Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), con ingresos por $2.602′552.575, y María José Pizarro, también del Pacto Histórico, con $2.591′871.040.

Por su parte, el representante a la Cámara que mayores ingresos de campaña reportó fue David Ricardo Racero (Pacto Histórico). Con $5.675′468.214 ingresados, el actual representante sobrepasa de lejos a los otros nombres que completan el escalafón. A Racero le siguen tres conservadores: Julio Roberto Salazar, representante por Cundinamarca, quien ingresó $2.863′642.000; Andrés Felipe Jiménez, de Antioquia, con $2.605′800.000, y Daniel Restrepo Carmona, también de Antioquia, con $2.192′814.000. El top 5 lo completa Modesto Aguilera, representante por Atlántico, con $2.030′000.000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba